Por qué comenzar en la Apicultura

Foto de Paco (agosto de 2024).

El inicio

Hace como 15 años descubrí las propiedades de la miel natural, una cucharadita con el café para endulzar y empecé a comprobar que apenas me constipaba durante el invierno.
Soy de Madrid; en las grandes ciudades no es fácil encontrar miel natural, aunque siempre hay en algún herbolario.

La pandemia en 2020 nos afectó de muchas maneras, decidí que los gastos en Madrid eran muy altos y me trasladé a un pueblo de Cáceres, Valencia de Alcántara.

Llevo un año y estoy feliz, aunque tengo un punto débil, mi economía no se recupera.  Así que en julio de 2024 me puse a investigar sobre la Apicultura, nada es fácil pero siempre hay un punto de partida.  Llamé a diferentes organismos públicos agrarios y al final me dieron la dirección de la Cooperativa Apihurde en Cáceres.  Me facilitaron los nombres de las dos personas que se dedican a la apicultura en mi pueblo.  Así llegué a conocer a Paco, a quién considero mi mentor.  Lleva 40 años viviendo de la Apicultura.


Mi primera conversación con Paco.

Digamos que fue un poco negativa, cuando hablas con Paco te das cuenta qué tiene un gran corazón, desde pequeño por diferentes motivos ha tenido que buscar su camino y el campo no es fácil, seguramente muy ingrato en muchas ocasiones.

Una tarde de domingo me fui a su casa y estuve hablando con él y con María Ángeles, su pareja de vida.  Al final quedé en que una vez me comprase el traje le avisaba para que me llevase a unas de sus colmenas (lo explicaré más adelante, pero las colmenas no son fábricas y normalmente se tienen diseminadas en diferentes lugares). Llegó mi traje y el 24 de agosto de 2024 tuve mi primera experiencia con estos bichitos que llevan siglos trabajando y polinizando los campos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *